lunes, 21 de diciembre de 2009

3. DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL
La adquisición del lenguaje es uno de los aprendizajes infantiles que presentan mayor variabilidad entre unos individuos y otros. Por este motivo no es fácil advertir si se trata de retrasos cronológicos o dificultades que requieren diagnósticos y tratamientos especializados.

3.1. VARIABLES INDIVIDUALES
Según Clemente, el desarrollo del lenguaje de cualquier niño se ve afectado por cuatro grupos de variables:
• Variables personales
• Variables interpersonales
• Variables de naturaleza social
• Variables de situación
Se trata de variables en muchos casos interrelacionadas que pueden favorecer o trastornar los aprendizajes.
3.2. PRINCIPALES TRASTORNOS
Los trastornos más frecuentes que se dan en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje son:
3.2.1 Trastornos del lenguaje:
1) Retraso simple del lenguaje
2)Retraso específico-severo del lenguaje
3) Disfasias
-Agnosia verbal auditiva
- Dispraxia verbal
-Déficit de programación fonológica
-Déficit fonológico-sintáctico
-Déficit léxico-semántico
-Déficit semántico-pragmático
4) Afasia
5) Hipoacusias
6) Parálisis cerebral
7) Mutismo

3.2.2. Trastornos del Habla
• Dislalia
• Disglosia
• Disartria
• Disfemia

3.2.3. Trastornos de la voz
• Disfonía
• Disfonías por traumatismos
• Disfonías neurogénicas
• Disfonías de etiologías congénitas
• Afonía
• Trastornos de la resonancia vocal

domingo, 6 de diciembre de 2009

EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El sistema educativo no universitario está estructurado en tres etapas: educación infantil (0-6 años), educación primaria (6-12) y educación secundaria (12-18)

En todas estas etapas se concede una importancia capital al currículo, entendido como elconjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente”.

En esta ocasión nuestra atención va a residir en el análisis del currículo en la primera de estas etapas: educación infantil.

El modelo de la Educación Infantil se concreta en una etapa educativa orientada a lograr un desarrollo de la persona en los planos físico, motor, emocional, afectivo, social y cognitivo, así como a procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo.

Para ello, el docente deberá desarrollar en los niños/as capacidades que les permitan Construir su propia identidad, formar una imagen ajustada y positiva de sí mismos, adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales, utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada y aproximarse a la lectura y escritura, entre otras

En cuanto al currículo, se organiza en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil. Estas áreas son: 1) conocimiento de sí mismo y autonomía personal,2) conocimiento del entorno, y 3) lenguajes: Comunicación y representación, área en la que nos centraremos a lo largo del texto.


Lenguajes: comunicación y representación

-objetivos: se pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas, enseñar a utilizar las distintas formas de comunicación y representación, mejorar el conocimiento y las relaciones con el medio y ayudar a que descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura

- papel del profesor: avanzar en las formas de expresión, en los contenidos de los mensajes y en la adecuación a los distintos usos del lenguaje, plantear actividades donde se utilicen las distintas habilidades lingüísticas, promover la sensibilización y reconocimiento de otros lenguajes y formas de expresión y fomentar la curiosidad y motivación hacia el aprendizaje de una lengua extranjera.

- contenidos: se organizan en tres bloques: lenguaje corporal, lenguaje verbal y lenguaje artístico.

El lenguaje verbal tiene especial importancia, por lo que lo veremos con algo más de detenimiento

Lenguaje verbal (oral y escrito):

-objetivos :utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, comprender las intenciones y mensajes verbales de otras personas, progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura, e iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera

-contenidos: los lenguajes oral y escrito varían según el ciclo de educación infantil (primer ciclo,0-3 años; segundo ciclo,3-6).

Comenzando por el lenguaje oral, en el primer ciclo los contenidos serán situaciones de escucha y comprensión de distintos tipos de textos, mientras q en el segundo Se procurará facilitar el desarrollo de la discriminación auditiva, la articulación de las palabras, la ampliación de vocabulario y la construcción de frases cada vez más complejas. En cuanto al lenguaje escrito, en el primer ciclo el objetivo será que los niños y niñas presencien diferentes situaciones de lectura y escritura y obtengan la información que necesiten sobre estas actividades culturales, mientras que en el segundo de ellos aprenderán a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.


Otros aspectos a tener en cuenta en educación infantil son la metodología, la evaluación y la valoración de los procesos de aprendizaje.

-Metodología: se basa en los siguientes principios: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, atención a la diversidad, el juego, la observación, la experimentación, la configuración del ambiente, Los espacios , los materiales, la selección de materiales y el tiempo

-evaluación:se entenderá como la elaboración de juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones útiles para la mejora de los procesos educativos. Su objetivo es ofrecer información de cómo se está desarrollando dicho proceso

-valoración de los procesos de aprendizaje en el área de lenguajes: ha de ir encaminada a la observación de la capacidad de expresarse y comunicarse oralmente, la utilización creativa de la expresión oral, la capacidad para escuchar y comprender, El respeto , el interés que muestran por los textos escritos y la participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y otros contextos sociales.


jueves, 19 de noviembre de 2009

DIDÁCTICA DE LA LENGUA

¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA?

a) Definiciones

1………. La Didáctica de la Lengua y de la Literatura incluye aquel sector del saber didáctico que se construye uniendo los criterios relativos a las características de la Lengua y la Literatura y del sujeto discente considerado en las distintas etapas de su desarrollo evolutivo (López Valero, 1997)

2……….. Disciplina de orientación pragmática que surge de la observación de las prácticas escolares y tiene como objetivos analizar e intervenir en los fines, contenidos y métodos de la educación lingüística de los alumnos, así como dar respuesta a los múltiples interrogantes que se plantean los profesores de lengua (Camps, 1993 ; Bronckart y Scheneuwly, 1996; Widdowson, 1998, etc.)

3………Didáctica de la Lengua es una didáctica específica, rama de la solución efectiva de los asuntos relacionados con los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios y la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua y la literatura en los distintos niveles educativos (Álvarez Méndez)

b) Conclusiones

La Didáctica de la Lengua se trata de una disciplina científico-pedagógica que se centra en el estudio de los distintos procesos y elementos que existen en el aprendizaje, y cuyo objetivo consiste en provocar una mejora del nivel lingüístico en los diferentes niveles educativos, consiguiendo ampliar el conocimiento de los alumnos y que estos adquieran un aprendizaje significativo.

c) Bibliografía

- LÓPEZ VALERO, Amando. La nueva configuración en la enseñanza de la lengua y la literatura(educación secundaria). Universidad de Murcia

- GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Cristóbal(2003): Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Málaga, grupo editorial universitario.

- MENDOZA FILLOLA, Antonio; LÓPEZ VALERO, Amando; MARTOS NUÑEZ, Eloy (1996): Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria secundaria. Mostoles (Madrid), Akal.